La asignatura consta de 3 bloques. En el primero se abordan tópicos y aplicaciones relacionados con la desigualdad. Se comenzará por refrescar los conceptos introducidos en la primera asignatura del master. Se continuará replicando y entendiendo algunos trabajos que analizan la relación entre desigualdad, crecimiento económico y democracia, insistiendo en los canales de trasmisión entre estas variables tan relevantes. Se explicarán los métodos tradicionales de estimación de la desigualdad y de la desigualdad de oportunidades (exante, expost, paramétricos, no-paramétricos), con diversas aplicaciones, así como algunos procedimientos de descomposición de la desigualdad. Se verán nuevas aplicaciones de técnicas de machine-learning para la estimación de la desigualdad de oportunidades y las construcción de mapas de desigualdad y pobreza. Se comentarán los canales de la desigualdad, aspecto que será extendido en otra asignatura (educación, ocupación, hábitos de vida), así como la estimación de la elasticidad de la movilidad intergeneracional y otras medidas relacionadas. El segundo estará centrado en la medición de la pobreza y de la exclusión social. Se usarán bases de datos específicas (las encuestas de condicionces de vida) para tal propósito. También se distinguirá entre pobreza objetiva y pobreza subjetiva (líneas de Kapteyn y Deeleck); pobreza monetaria absoluta y relativa (umbrales relativos de pobreza, anclaje), y se ahondará en cuestiones sobre la medición y los efectos de la privación material y de la pobreza carencial, así como sobre indicadores de pobreza multidimensional, la pobreza infantil y la noción de trampa de pobreza y los equilibrios múltiples. Se tratarán también la construcción de mapas de pobreza. El la tercera parte se tratará sobre la relación entre desigualdad y el bienestar personal y psicológico. Se dará una orientación más desde la psicología. Se enseñarán los constructos de bienestar personal y bienestar psicológico, así como los modelos teóricos de funcionamiento psicológicos de dichos constructos (dimensiones de los constructos). También se analizará la relación multivariante entre dichos constructos con variables de desigualdad y pobreza y aspectos de fortaleza psicológica en situaciones de vulnerabilidad económica, enfatizando el concepto de resiliencia.