En casi todas las culturas de ayer -y en algunas de la actualidad- a las mujeres se les ha impedido que se beneficiaran de los medios disponibles para adquirir el desarrollo intelectual. Por el hecho de ser mujeres, las niñas y jóvenes, a través de la historia de la humanidad, han sido privadas de recibir la misma educación que los hombres. Las construcciones sociales han condicionado el comportamiento de las mujeres, asignándoles una función específica en el ámbito del hogar y la familia. Desde esa óptica se fijaron unos roles y opciones propias, que se han reflejado en una educación sexista y segregada. En este sentido, la legislación educativa constituye un marco de referencia fundamental para conocer la discriminación curricular. A ello hay que añadir el silencio sobre la vida privada junto a la ausencia de protagonismo o escasa presencia en la esfera pública, diluyendo su función y relegándolas al rol tradicional. La cultura y el saber androcéntrico se ha encargado de ocultarlas y marginarlas en el devenir de la humanidad, ignorando la complementariedad de ambos sexos. Sin embargo, la evolución de la sociedad junto al reconocimiento legal de la igualdad de derechos y oportunidades ha contribuido a valorar el protagonismo de las mujeres.
La materia Género y Educación ofrece un marco de estudio de conceptos básicos y discursos que nos permitan conocer la realidad que nos rodea. Estudiaremos las diferencias de género en la educación analizando su evolución y características.
El género se refiere a las características atribuidas a las personas en función de su sexo. De manera que el género es una construcción cultural, social, histórica y política, relativa al conjunto de características que se asignan a las personas a partir de su sexo biológico.
El sexo hace referencia a las diferencias biológicas, entre los seres humanos, entre las mujeres y los hombres.
Nota: Para el presente curso académico, la actividad intensiva de la materia ( = sistema de priorización de ventanas), se corresponde con los días comprendidos entre el 20 de febrero y el 19 de marzo de 2023 (4 semanas).
Enlace Google Meet para la actividad académica y tutorías:
meet.google.com/qcy-yoeq-xmv
- Docente: Teresa González Pérez